INTRODUCCIÓN
Conjunto de
procedimientos para localizar, acceder, estabilizar y retirar a una víctima de
una situación de peligro en la que hay de por medio un obstáculo de tipo
vertical.
APLICACIONES
Acantilados
Edificios
Torres
Espacios confinados
Pozos, Etc.
CUERDAS
Una cuerda es un
conjunto de hilos de material flexible, que trenzados o tejidos forman un solo
cuerpo cilíndrico, de diámetro uniforme con una gran variedad de diámetros,
longitudinales y resistencias a la tensión.
Una cuerda es en la
actualidad uno de los elementos de mayor utilidad para los bomberos debido al
sin números de aplicaciones que tienen en las diversas áreas en que estos
desarrollan su acción tales como: rescate en alturas y profundidades,
izamientos, estabilización anclajes acordonamientos de áreas etc.
Existen muchos tipos
de cuerdas con variadas características y propiedades lo que permite que cada
una de ellas tenga funciones específicas.
Naturaleza de una cuerda
Anteriormente se
menciono que las cuerdas pueden ser de salvamento o utilitarias dentro de estos
grupos y clasificadas de acuerdo a su naturaleza, es decir material de que
estén constituidas, estas pueden ser naturales o sintéticas (o artificiales)
Cuerdas naturales
Este tipo de cuerdas
están constituidas de fibras de origen vegetal o animal aunque han sido empleadas eficientemente en
tareas de salvamento, no son recomendadas para este tipo de actividades siendo
en la actualidad muy poco usadas en el ámbito bomberil debido a que producto de
la humedad, rápidamente se descomponen y son muy fáciles de romper sin ningún
tipo de elongación.
Características:
- Tiene poca elasticidad
- Son pesadas de maniobrar
- Aumentan considerablemente su peso cuando
absorben líquidos
- Al aumentar su diámetro aumentan su resistencia,
pero disminuye elasticidad y maniobrabilidad.
Dentro de es tipo de
cuerda encontramos, entre otras, las de pita, Manila, algodón y lino
Cuerdas artificiales o sintéticas:
Estas
cuerdas fueron desarrolladas a partir del año 1930, siendo hoy las más empleadas
en tareas de salvamento. Tienen las ventajas que si son bien cuidadas ofrecen
una gran resistencia al moho y a la descomposición son de fácil mantención y ofrecen gran resistencia a la
tensión .Además tiene una mayor duración que las cuerdas de origen natural.
Su desventaja radica
en que luego de ser expuesta al calor y/o torsiones muy cerradas disminuyen su resistencia.
![]() |
cuerda |
Dentro de este tipo de
cuerdas es posible encontrar de Nylon, Poliéster,
Polipropileno, y polietileno.
Anatomía de una cuerda
Diseño
Kernmantle: Es una cuerda cuyo
nombre proviene de la palabra alemana “Kernmantle”, palabra compuesta cuto
significado es Kern que significa corazón o alma y mantle o manto que significa
cubierta. Por lo tanto este tipo de cuerda tiene una parte central y una
cubierta protectora exterior, existiendo para ellos diversos diseños:
trenzados, dobles o multitrenzados, torcidos o enrollados, etc.
- Alma. También llamada corazón o núcleo es la parte interior de la cuerda la que soporta la mayor proporción de carga y que esta constituida por delgados filamentos, los que pueden o no estar entrelazados .Su resistencia es de un 80% de la carga total recibida.
- Manto. También llamada camisa, cubierta, funda, forro o capa exterior, es la envoltura externa de la cuerda, soporta una menor proporción de carga y sirve para proteger el alma o corazón de la cuerda. Su resistencia es de un 20% de la carga.
- Cuerpo. Corresponde a la extensión total de una cuerda.
- Cabos. Son los extremos de la cuerda.
- Mena. Es el diámetro de la cuerda.
- Chicote. Sección de cuerda de menos longitud que sale de un nudo.
![]() |
anatomía de la cuerda |
Tipos de
cuerdas
Dentro de los
diversos tipos de cuerdas empleadas por los bomberos tanto para el trabajo en
rescates, anclajes, elevación de equipos y herramientas es posible diferenciar
dos tipos: cuerdas dinámicas y cuerdas estáticas.
La diferencia de
estas cuerdas se relaciona con el estiramiento o elongación que puede
producirse en ellas al recibir un determinado peso siendo en la estática menor que
las dinámicas. Este estiramiento es muy importante en el momento de una extensa
caída ya sea de un rescatista o de elementos que se estén izando o bajando,
puesto que el golpe al ser bajo el nivel de estiramiento, provocara que la
cuerda se rompa o produzca daños al rescatistas o los materiales por la brusca
detención.
Cuerdas estáticas
Esta cuerda que en la
realidad es semiestática porque si tiene un nivel de estiramiento aunque muy
reducido aproximadamente un 2% de su longitud bajo una carga laboral normal y
no mas de un 20% de su longitud bajo un choque severo de carga.
Es una cuerda cuyo
manto o cubierta trenzado en forma multifilar es mas grueso que en las
dinámicas, lo que le da mayor protección a las fibras interiores paralelas y
continuas, estas cuerdas son empleadas para descensos pero no para ascensos por
su incapacidad para absorber la energía cinética y potencial generada al
producirse una caída, haciendo que el impacto por fuerza de choque sea tan
severo que la corte.
La cuerda estática o semiestatica
por su bajo nivel de estiramiento es muy empleada para izar equipos
herramientas y en sistemas de tracción en lo que se requiera una mínima
elongación de ella .Ofrece una buena resistencia a la suciedad y abrasión,
pero, por su manto grueso y rigidez es difícil de maniobrar y de hacer nudos en
ella.
Además es una cuerda
que no debe emplearse en rescates en que el punto de anclaje se encuentra por
debajo del rescatistas debido a los antecedentes antes descritos (poca
capacidad ante una caída y un impacto de choque).
Cuerda dinámica
Este tipo de cuerda
posee un alto nivel de estiramiento aproximadamente un 7% de su longitud, bajo
carga constante y de un 50 % o más de su longitud bajo fuerza de choque
Tiene un diseño cuyo
manto o cubierta es relativamente delgado a fin de que su corazón o alma sea
mas fácil de torcer y manejar .Además posee un trenzado en espiral a fin de que
pueda estirarse con facilidad, es una cuerda que absorbe la energía generada al
producirse una caída en forma gradual haciendo que el impacto de choque sea muy
reducido, al actuar como un elástico duro, características que la hace muy
eficaz en rescate y como cuerda de seguridad.
Una cuerda dinámica
es muy fácil manejar y permite hacer nudos en ella sin dificultad. Pero tiene
la desventaja, que al ser su manto o cubierta más delgada, puede sufrir daños
por abrasión y contaminación por suciedad.
Mantención
Una cuerda de uso
bomberil es un elemento muy delicado que si no tiene una mantención adecuada
puede sufrir daños irreparables los que pueden cortarse cuando se esta izando
alguna herramienta, hasta poner en peligro la vida de un rescatista o de alguna
victima cuando se utilice sin haber tenido una mantención adecuada.
Por lo anterior toda
cuerda, luego de ser utilizada debe ser lavada, secada y estibada adecuadamente
.Si al desarrollar algún trabajo con ellas se moja, deberán secadas antes de
almacenarse., para cada cuerda se debe mantener una bitácora que revele cierta
información acerca de su historia, en ella se deberá indicar toda acción a que
haya sido sometida por ejemplo fecha de uso, trabajo y tensión a que ha sido
afectada, golpes que haya sufrido, etc. Y junto a ello datos del fabricante,
diámetro, diseño y resistencia toda esa información redundara finalmente en la
seguridad que dará a quien alguien la utilice.
Almacenaje y sus cuidados.
Las cuerdas pueden
guardarse en rollos aunque generalmente se hace dentro de una bolsa o mochila
con un bolsillo en donde se coloca la bitácora, esto permite un fácil transporte
y evitar la suciedad.
Al almacenar una cuerda se deben tener en cuenta las
siguientes
Consideraciones:
- Hacerlo sin nudos , ya que esto debilita sus
fibras y evitar su exposición prolongada a la luz del sol , pues esto
provocara la degradación del material que esta construida
- Evitar dejarla directamente en el suelo ya que
quedara expuesta a pisoteos que le introducen suciedad , tierra o arena y
estar afecta a la caída de sustancias que pueden dañarla .Además el piso
mojado o las áreas húmedas promoverán en ella el crecimiento de hongos .
- Ubicarlas en un lugar apropiado, seco,
protegidas lejos de solventes grasas aceites acido o químicos que puedan
dañarla .Nunca cerca de radiadores estufas tubos de escapes o aparatos que
generen calor.
- No dejarlas colgadas de ganchos o clavos debido
a que por el peso de ellas y la poca sección de contacto estos elementos
la curvan agudamente, actuando finalmente como filos.
- No pisarlas o cargarlas o golpearlas pues esta
presión crea daños internos.
- Evitar que la cuerda se deslice sobre aristas o
superficies filosas. Emplear en estos casos” cubre cantos”.
- No arrástralas puesto que al hacerlo estará
expuesta a la incrustación de tierra, arena vidrios etc. Los que puede
causar daños en sus fibras externas e internas.
- No emplearlas para remolcar vehículos ni para
levantar objetos pesados puesto que sufrirá daños por sobre carga lo que
hará poco confiable en labores de rescate.
- Evitar el roce excesivo entre dos cuerdas o
entre una cuerda y alguna superficie lisa o irregular , pues el calor
producido es tan dañino que puede cortar la cuerda
- Al realizar un nudo y tener que optar entre
varios elegir siempre aquel que tiene curvas mas abiertas por sobre aquel
que tiene curvas cerradas pues estos últimos causan mayor perdida de
resistencia que los primeros.
- No fumar cerca de ellos.
Inspección
Como norma general
toda cuerda debe ser inspeccionada después y de ser posible antes de utilizarla
mientras se esta empleando y después que se haya realizado algún trabajo con
ella.
Esta inspección debe
ser visual observando detenidamente su cuerpo en busca de deterioros incisiones
cortes etc. y táctil empleando los dedos o haciéndola correr dentro de la mano
empuñada en busca de deformidades torceduras irregularidades, etc.
Cuando retirar la cuerda. Cuando se detecten bultos, depresiones, cambios de
rigidez, agujeros en la camisa. Cuando suelte gran cantidad de pelusa, y cuando
lleve entre 100 y 200 usos. Después de pasar 5 años de su fabricación. Cuando
acumule gran cantidad de pequeños vuelos. O un vuelo de factor 2. O simplemente
cuando por varias razones se desconfíe de ella.
Cuidados de cordinos y cintas. Los cordinos son cuerdas de diámetro inferior a 8 milímetros . Se
emplean en forma de anillos para unir anclajes, realizar puentes de roca,
aseguramiento de un anclaje de reunión al arnés, etc. La resistencia nominal de
un cordino nuevo entre 4 y 8 mm
se halla multiplicando su diámetro al cuadrado por 20.
Ejemplo
Cordinos de 6 mm: 6 x 6 x
20 = 720 kilos de resistencia. La revisión de los cordinos será igual que la
revisión efectuada a las cuerdas. Observaremos si existe zonas rígidas,
depresiones o abultamientos, bocados en la camisa o curvas con ángulo no
redondeado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario