miércoles, 20 de noviembre de 2013

RESCATE BÁSICO: PRINCIPIOS DE SEGURIDAD

LOS PRINCIPIOS DE SEGURIDAD
Garantizar la seguridad propia:
De nada sirve socorrer a un operador colgado en una grúa si le cuesta la vida a un rescatista. Hay que garantizar, en la medida de lo posible, la seguridad del equipo de rescate y de los demás actuantes, por supuesto la del accidentado también.

No agravar las lesiones:
Es muy importante tener en cuenta que es e más importante la calidad en las manipulaciones y el transporte del accidentado que la rapidez. Primero retirándole del peligro sin someterle a nuevos daños, además de estabilizarle y prestarle los primeros auxilios.

Evaluar el binomio riesgo/beneficio
Analizar fríamente cada caso e intentar llegar a soluciones sencillas. La simplicidad es seguridad, aunque en operaciones de rescate de alto riesgo con peligro en la evacuación de la víctima, no sea, ni mucho menos fácil.
Redundancia es seguridad:
Cualquier sistema de seguridad resulta redundante, es decir, repetido.
Etimológicamente se trata de una conexión paralela de dos sistemas que en un principio son iguales. El ejemplo, abarca desde el sistema de frenado de un automóvil, con doble circuito, a los sistemas paralelos de una central nuclear, si falla un sistema, el otro asume la función del primer circuito. En un rescate no podemos permitirnos el lujo de agravar el accidente, y como se hace en cualquier siniestro de bomberos hay que duplicar los sistemas de seguridad, e incluso en lugares o situaciones críticas, triplicarlos.

Revisar los sistemas:
Volvemos a redundar. El grupo de rescate debe hacer una segunda revisión de todas las instalaciones; si los montajes son simples y están ordenados nos evitarán pérdidas de tiempo que en estos casos pueden ser vitales.

Posibilidad de anteponer la asistencia sanitaria a la evacuación:
Esto nos va asegurar un mejor tratamiento del accidentado, pues desde el primer momento va a atención especializada. Llevar la solución a la víctima, es muchas veces más útil y fácil que llevar la víctima a la solución.

Ahorro de esfuerzo y tiempo:
Siempre que se pueda y como mencionamos anteriormente, deberemos intentar hacer primero lo más sencillo. Siempre es más fácil, y simplifica los sistemas de rescate, descender a las víctimas que izarlas. Tengamos esto en cuenta cuando sean viables las dos opciones.

Demarcar las zonas de actuación:
Distinguir las tres zonas de actuación: zona caliente, zona tibia y zona fría, según la peligrosidad y cercanía al área del siniestro.

Simplificar:
Que conozcamos y dominemos estás técnicas a la perfección no tiene porque obligarnos a hacer uso de ellas. Hay ocasiones en que con una solución simple evitara montar una complicada maniobra. En definitiva, debemos valorar la situación.

PREVENCION DE ACCIDENTES UNA TAREA DE TODOS
No hay duda de que el objetivo primario de la actividad de rescate vertical, es ser segura, lo que se logra a través de unos conceptos mentales y físicos, y de una buena organización del equipo.

Conceptos mentales:
  • Si nos sentimos “fuera de juego” por fatiga, calor o frío, nos abstendremos de realizar actividades potencialmente peligrosas.
  • Si estamos sobreexcitados, paramos un poco. Podemos tomarnos el pulso y si el corazón late muy por encima de su frecuencia normal, nos sentaremos y nos tranquilizaremos.
  • Si la cabeza se nos desborda, pide ayuda (¡seguro que puedes!) o para  un poco.
  • Todo el mundo comete errores, por lo tanto, todo el mundo debe ser revisado, hasta lo más experimentados.
  • Nadie participa en un rescate vertical cuando el alcohol o las drogas hallan disminuidos sus capacidades.
  • Practicando las técnicas de rescate, más tarde se ejecutarán con seguridad en ambiente de trabajo en verticales.
Conceptos físicos:
  • Establecer líneas de seguridad o líneas de vida. Todo el mundo que ronde cerca de verticales tiene que estar asegurado y atado.
  • Usar sistemas redundantes, por ejemplo, más de un anclaje.
  • Todo el mundo llevará casco y otros equipamientos apropiados de protección personal.
  • Revisar constantemente el equipo para cerciorarnos que permanece en condiciones de seguridad.
Conceptos de equipos:
  • Numerosos accidentes o errores ocurren porque la organización y la dirección fallan. Para evitarlo entrenaremos y practicaremos juntos frecuentemente. Un buen coordinador sabrá combinar las destrezas individuales en beneficio del grupo.
  • Otro elemento de protección es el encargado de seguridad. Este es un rescatista que hace que se sigan los procedimientos de seguridad durante las maniobras y en los rescates reales. El oficial de seguridad debería ser alguien que no sea del mando del equipo, ya que éste, frecuentemente está demasiado ocupado en revisar todos los sistemas de seguridad.
 Prioridades personales:
Las situaciones que ahora vamos a comentar, pueden a futuro parecer innombrables, pero debemos tenerlas claras a la hora de asegurar en una camilla a una camilla a un rescatado. No es bueno que los serenos rescatadores ignoren su propia seguridad, por eso sus prioridades personales han de ser:
1º él mismo
2º sus compañeros rescatadores
3º la víctima del siniestro
  • Una máxima importante en rescate dice: “No te conviertas en una víctima”. Antes de intentar cualquier rescate, es mejor que nos contestemos a las preguntas:
  • ¿Tienes el equipo de protección correcto y el entrenamiento necesario para completar con seguridad el rescate en este ambiente?
  • Si tu respuesta es no, lo mejor es reconsiderar el rescate. La idea de hacer cualquier cosa, no tiene cabida en el rescate moderno, pero no sólo en verticales, sino en cualquier campo: accidentes de transito, sustancias peligrosas, etc. A veces, la mejor actuación es no actuar, hasta que el equipo especializado se haga cargo de la situación.
  • ¿Esto es un rescate o la recuperación de un cuerpo? ¿es probable que la víctima sobreviva al peligro que está expuesta? ¿es posible que la víctima no haya sobrevivido?
  • Una buena formación y poseer información en los siniestros es fundamental para minimizar el riesgo de accidentes.
  • La seguridad de los bomberos intervinientes es importantes, si nos accidentamos nosotros no podremos ayudar a nadie, por ejemplo un rescatista intoxicado en un incendio, no es un valiente, es un mal profesional por no utilizar un ERA.
  • Nunca escatimar en seguridad.
  • Revisar el material, antes de actuar (correcto uso) y después (correcto estado)
  • Tener tranquilidad y nervios templados, las prisas conducen a cometer errores.
  • El verdadero éxito de un rescate, es evacuar a la víctima en las mejores condiciones médicas, rápidamente, economizando medios y sobre todo, habiendo regresado sanos a nuestro cuartel, sin haber arriesgado más de lo necesario, que a veces no es poco.
FASES TÁCTICAS DE UN RESCATE
  • Previa:
Se trata de conseguir la mayor información posible para hacernos una composición del lugar, del tipo de siniestro que nos vamos a encontrar, lo cual nos puede hacer ganar tiempo. Esta información previa la obtendremos en nuestro cuartel por medio de la central de telecomunicaciones o llegando al lugar
Es muy importante poseer datos como:
    • Altura.
    • Tipo de siniestro.
    • Números de víctimas, lesionados, atrapados o recuperación de cadáver.
    • Edad de las víctimas.
    • Hora del suceso.
    • Lugar exacto, o lo más aproximado posible.
    • Reconocimiento y Decisión.
  • Recopilación de información: Complementa a la fase previa, pero los datos son más fiables pues la información la tomamos en el lugar del siniestro. Confirmaremos el número de víctimas, localización, nivel de gravedad, nivel de conciencia.
  • Decisiones a tomar: Una vez confirmada la información y teniendo ya idea del espacio de trabajo, el mando evalúa la posible necesidad de más ayuda para el rescate, y así lo comunicará, llegando ésta lo antes posible.
  • Control del siniestro: Acordonar el área y demarcar las tres zonas. Todo dependerá de la naturaleza y complejidad del rescate. No es lo mismo un pozo de gran diámetro, que una antena, que un trabajador colgando de una grúa.
  • Tipo de trabajo en altura: Este reconocimiento técnico se realizará simultáneamente al apartado anterior. Veremos los problemas que nos podremos encontrar y la cantidad de personal que necesitaremos.
  • Reconocimiento de los peligros: Se refiere a los peligros inherentes a la altura, como: electricidad, fuego, productos tóxicos, explosiones, lugares de anclajes, filos cortantes, superficies abrasivas... que puedan hacer que necesitemos dotaciones de bomberos que actúen sobre ellos mientras efectuemos el rescate.
  • Plan de actuación. Ya hemos confirmado el siniestro y con la información empezamos a tomar decisiones sobre el tipo de actuación. No será el mismo planteamiento el rescate de víctimas que la recuperación de un cadáver.
ORGANIZACIÓN DE UN EQUIPO DE RESCATE
Comandante incidente: Diseña, prepara y conduce la ejecución del Plan de Control de la Emergencia es el responsable de las decisiones.
Jefe de Seguridad: Apoya al Comandante en el diseño del Plan de Control es el responsable de ejecutar el Plan de Control en materia de preservar la seguridad de la brigada y de las condiciones en el lugar Evalúa riesgos potenciales en función de las condiciones meteorológicas, del desarrollo de la emergencia y en general del entorno.
Oficial de enlace: Liderara las comunicaciones entre los estamentos que respondan a la emergencia además organizara la distribución en la escena de los vehículos y apoyos que arriban al lugar
Líder: Dirigirá y decidirá el accionar de el equipo de rescate, supervisara las actividades para lograr una buena coordinación entre los integrantes del equipo. Interactuará directamente con el comando incidente
Puesto cóndor: El operador que accede a la victima entregando el soporte vital básico como a su vez afianzando su recuperación desde el sitio.
condor
Puesto tierra: Es el operador que en conjunto con el cóndor realizan el acceso a la victima como la recuperación coordinada de ambos, además coordinara la maniobra de rescate a utilizar.
Puesto de anclaje: Es el operador que gestionara y realizara los anclajes óptimos y necesarios a utilizar para realizar las maniobras de rescate, teniendo en cuenta los anclajes propios del rescate como a su vez los de seguridad.
anclajes
Ferretería: Es el operador que suministrara todos los elementos necesarios para el rescate debiendo procurar que todos estos elementos se encuentren en optimas condiciones.
materiales rescate

No hay comentarios:

Publicar un comentario